Espiritualidad, Ética y Trabajo Social
Abstract: Espiritualidad, ética y trabajo social es el resultado de un proyecto europeo de dos años de duración entre socios universitarios de la República Checa, Alemania, Hungría, España y una organización juvenil de Irlanda. El objetivo de este manual es ofrecer una guía y herramienta de formación para los trabajadores sociales y otros profesionales de la asistencia que tratan con clientes* en el dinámico marco social, económico, político, cultural y religioso europeo de principios del siglo XXI. Nosotros, los socios del proyecto, vivimos en este espacio y tiempo, nuestras experiencias, investigación y campos de formación están fuertemente influenciados por estos aspectos.
El volumen está diseñado como herramienta de formación de libre acceso para el nivel de posgrado, donde los profesores y formadores encontrarán una estructura general de los objetivos de formación (lo que puedes aprender) con conocimientos, habilidades y actitudes, una breve introducción al tema y preguntas para la autorreflexión al final, que pueden utilizarse como tareas. Una lista actualizada de referencias bibliográficas termina los capítulos. Recomendamos comenzar con los capítulos de la primera parte, que consideramos como los fundamentos necesarios, mientras que los demás pueden seleccionarse según el interés particular.
Después del análisis metodológico explicado en las páginas 25 a 36 del capítulo I.3, organizamos los veinte capítulos en torno a cuatro aspectos principales: una primera parte con elementos fundamentales (I.1 – I.5, págs. 7-67), una segunda parte dedicada a la profundización de conocimientos (II.1 – II.3, págs. 71-107), una tercera con reflexiones sobre espiritualidad y ética a diferentes niveles sociales (III.1 – III.6, págs. 111-191), y una cuarta con campos de aplicación escogidos (IV.1 – IV.6, págs. 193-267).
En el primer capítulo (Opatrný, I.1), los lectores se sitúan en el contexto de la situación europea en el nuevo milenio con una creciente pluralidad religiosa y diversidad cultural. Son el resultado de las olas de secularización, las adaptaciones y transformaciones de la cristiandad, los procesos migratorios, los cambios económicos y las nuevas constelaciones geopolíticas. El segundo capítulo (Gehrig, I.2) pone el foco en la realidad central y la razón de ser de la profesión del trabajo social: el ser humano. Ayudar profesionalmente a otras personas requiere una comprensión de la persona, el entorno, la complejidad de la vida y una actitud reflexiva y capacidad para comprender estas situaciones, procesos y personas. El capítulo abre la discusión desde una perspectiva humanista cristiana con especial atención al concepto de persona. El tercer capítulo sobre interdisciplinariedad y método (Baumann, I.3) sirve de bisagra entre la contextualización inicial, la profundización de conocimientos que sigue y el resto del libro. Su orientación más compleja y teórica, basada en el modelo de Lonergan de cuatro niveles de intencionalidad consciente, ofrece una herramienta holística para la reflexión sobre la práctica mediante la cual los trabajadores sociales pueden mejorar su capacidad para estar más atentos y ser más inteligentes, razonables y responsables. En continuidad con el capítulo y sus orientaciones interdisciplinares, Gehrig muestra en I.4 cómo la espiritualidad es un campo de encuentro entre la teología y el trabajo social.
El capítulo Elementos fundamentales concluye con una lectura teórica comparativa sobre la conexión del trabajo social con conceptos afines de derecho, ética y religión como expresiones de normas (Birher, I.5). Los trabajadores sociales tomarán conciencia de cómo los marcos normativos influyen en la práctica profesional y en las situaciones en las que se encuentran los clientes en nuestras sociedades.
La segunda parte del libro, con sus tres capítulos, centra la atención en conceptos medulares del tema, la profundización de conocimientos. Esta parte comienza con una breve explicación de la cuestión fundamental ética y práctica del compromiso con los clientes en el trabajo social en el contexto de la espiritualidad y la ética (Opatrný, II.1). El tema del compromiso aparece como un elemento continuo en el libro y sus capítulos. Para la comprensión del concepto de espiritualidad en este manual y para el trabajo social, el capítulo II.2 (Opatrný y Gehrig) proporciona los conocimientos necesarios, seguidos de algunas ideas básicas sobre ética social dirigidas a la profesión (Lacca, II.3).
En la tercera parte, la más extensa del libro, los lectores encontrarán explicaciones sobre la espiritualidad y la ética en diferentes niveles sociales y campos prácticos, especialmente en el contexto de las organizaciones. Baumann ofrece un capítulo puente entre la segunda y la tercera parte (III.1), donde la espiritualidad de los clientes y de los trabajadores sociales y la ética de las organizaciones en una era secular están conectados hacia una práctica responsable, razonable, inteligente y espiritual y éticamente atenta. En III.2, Opatrný reflexiona sobre el ejercicio de la evaluación espiritual como herramienta y expresión de la práctica espiritual sensible en las profesiones asistenciales. Los lectores pueden encontrar aquí algunos modelos y orientaciones prácticas. El siguiente capítulo III.3 (Lacca) amplía las cuestiones relacionadas con la evaluación mediante una reflexión ética sobre el tema. El resto de la tercera parte está dedicado al ámbito de las organizaciones y el liderazgo. Los lectores encontrarán un ejemplo con el caso de las organizaciones caritativas eclesiales (III.4, Birher), donde el autor conecta con las ideas sobre normas expresadas en I.5 y las explica; Blank y Šimr muestran en el capítulo III.5 los casos de una organización católica y otra protestante en Alemania y la República Checa, respectivamente, y su apoyo a la espiritualidad; el capítulo III.6 (Baumann) termina la tercera parte con reflexiones sobre el liderazgo en el trabajo social en relación con la espiritualidad.
La cuarta parte sobre ámbitos de aplicación seleccionados muestra cómo la espiritualidad y la ética aparecen ejemplificadas en grupos y campos de referencia concretos del trabajo social. En IV.1, Muñoz y Pereñiguez describen para los trabajadores sociales las dramáticas situaciones de refugiados y migrantes y las cuestiones espirituales emergentes relacionadas con ellas. Ambos autores presentan luego, en IV.2, un diálogo sobre cómo la espiritualidad puede ser parte del empoderamiento femenino y un instrumento para el cambio social. En el capítulo IV.3 (Moya Faz y Baumann) incluimos el tema de la salud mental, ya que la espiritualidad aparece con frecuencia en la investigación psicológica y sanitaria. Los trabajadores sociales también tienen una fuerte presencia profesional en este campo; de hecho, el tema de la salud mental se incluye en la mayoría de los programas de formación de trabajo social. El trabajo social con jóvenes y la espiritualidad en Irlanda (IV.4, McManus) expresa un tema emergente y es el resultado de los enriquecedores encuentros y sesiones entre investigadores y profesionales en el transcurso del proyecto. Por supuesto, la desafiante realidad social europea de las personas mayores es un foco de atención necesario y urgente en el tema del trabajo social, la espiritualidad y una práctica ética. Suchomelová y Moya-Faz resumen los aspectos importantes en el capítulo IV.5. La parte de aplicaciones finaliza con una breve reflexión sobre el desarrollo comunitario (Opatrný), ya que el trabajo social no es solo trabajo de casos o práctica institucional, y las personas siempre pertenecen a comunidades, grupos de referencia y realidades sociales de relaciones locales que deben integrarse en un trabajo social espiritualmente sensible
- Location
-
Deutsche Nationalbibliothek Frankfurt am Main
- Extent
-
Online-Ressource
- Language
-
Spanisch
- Keyword
-
Spiritualität
Sozialarbeit
Ethik
Caritaswissenschaft
Diakoniewissenschaft
- Event
-
Veröffentlichung
- (where)
-
Freiburg
- (who)
-
Universität
- (when)
-
2021
- Contributor
- DOI
-
10.6094/978-3-928969-87-1
- URN
-
urn:nbn:de:bsz:25-freidok-2215357
- Rights
-
Kein Open Access; Der Zugriff auf das Objekt ist unbeschränkt möglich.
- Last update
-
15.08.2025, 7:39 AM CEST
Data provider
Deutsche Nationalbibliothek. If you have any questions about the object, please contact the data provider.
Associated
- Gehrig, Rainer Bernhard
- Opatrný, Michal
- Birher, Nándor
- Baumann, Klaus
- Universität
Time of origin
- 2021