Espiritualidad y salud mental

Abstract: La psicología es una ciencia básica cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano y la conducta a nivel motora (lo que una persona es capaz de hacer), a nivel emocional (lo que siente una persona) y a nivel cognitivo (lo que piensa una persona) además de otros atributos o constructos humanos complejos como la conciencia, la experiencia, la personalidad, la inteligencia o la mente. También es objeto de la psicología comprender o explicar en qué se asemeja la actividad mental y en qué se diferencia entre individuos, generando diferencias individuales en función de su edad, sexo u otras condiciones biológicas o sociales (Fernández-Ballesteros, 2002), que afectan especialmente a las relaciones con uno mismo y los demás y el mundo. En el trabajo social, entonces, la condición mental de los clientes y, también, en una perspectiva distinta, del trabajador social, es parte del objeto del trabajo social: prevenir y afrontar los problemas sociales y promover el desarrollo social.
Todo lo que se ha dicho hasta ahora implica que la psicología tiene como objetivo, primero, describir las actividades mentales mediante múltiples medios de percepción e investigación empírica que luego busca explicar o comprender mediante la reflexión sistematizada (cf. Capítulo I.2: Método); a nivel práctico, la psicología también se esfuerza por mejorar el funcionamiento mental sobre la base de los conocimientos adquiridos. Las diferencias descritas empíricamente muestran una extensa gama de variedades con probabilidades estadísticas; en este sentido, la cuestión de la psicopatología también puede considerarse en términos de desviaciones estadísticas de lo que se considera el rango de funcionamiento “normal”. La Asociación Americana de Psiquiatría (2013) denomina, por tanto, a su compendio oficial y normativo de trastornos psiquiátricos “Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales”. En la actualidad, se encuentra vigente su 5ª edición (“DSM-5TM”), como expresión del proceso continuo de investigación y conocimiento científico adquirido sobre trastornos mentales. Es decir, las funciones que son objeto de la psicología son susceptibles de patología o enfermedad, siendo entonces objeto de estudio de la psicopatología a nivel fenomenológico, así como de la psiquiatría a nivel médico y terapéutico.
Hablar de la dimensión psíquica o mental de la persona es considerar aspectos neurológicos, afectivos, cognitivos, ejecutivos o metacognitivos (que incluyen el tipo o la calidad de las relaciones sociales o del funcionamiento social). En cuanto a los aspectos afectivos, están constituidos por el estado de ánimo, los impulsos y las emociones que pueden dar lugar a elaboraciones más complejas como la autoestima o la empatía. También se tienen en cuenta aspectos cognitivos, desde los más básicos, como la atención, la sensación y la memoria, hasta los más elaborados y superiores, como el lenguaje, que hacen posible la gestión de la información, y que dan lugar a elaboraciones más complejas como la percepción que uno tiene de sí mismo o las auto-atribuciones. Se deben tener en cuenta los aspectos ejecutivos que influyen en la planificación o selección de estrategias o en la regulación de actos que condicionarían el autocontrol o la interacción. A nivel metacognitivo, están los aspectos que trascienden por completo a los anteriores, ubicándose en la esfera espiritual, como el pensamiento o la capacidad de amar. Pensar y amar introducen implícitamente la libertad y son las características que diferencian al ser humano de otros animales, que también tienen funciones psíquicas.
En este nivel, la espiritualidad en relación con la calidad de vida y como protectora de la salud física y mental actúa como recurso psicosocial en el bienestar emocional y promueve aspectos como la resiliencia, el afrontamiento positivo o el apoyo social, ofreciendo pautas, guías o estrategias para afrontar el sufrimiento de la enfermedad mental sin alteración de la conciencia (González-Celis y Gómez-Benito, 2013). Se podría decir que es una experiencia trascendente única, específica y personal. Puede identificarse con la búsqueda personal y propósito de la vida (Frankl, 1945). De ahí su vinculación con procesos como el afrontamiento o la resiliencia en el contexto de situaciones estresantes o problemáticas y su eficacia confirmada en enfermedades mentales como la depresión, el suicidio, la ansiedad, la psicosis y la drogadicción (Koenig, 2009; Ronneberg et al., 2016), así como en enfermedades de carácter físico (Cohen y Koenig, 2003; Rivera-Hernandez, 2016).
La espiritualidad, como las religiones en general, también puede verse afectada por trastornos mentales y contribuir igualmente a los síntomas y al curso de la enfermedad de manera negativa (Griffith, 2010). Esta realidad ha sido uno de los factores y desafíos, además de los ideológicos, tanto en la práctica clínica como en el desarrollo de psicoterapias, por ejemplo, en el contexto del trastorno obsesivo compulsivo (Baumann, 2007), que marginaban el estudio y el reconocimiento de las necesidades, prácticas y recursos religiosos y espirituales de los pacientes con problemas de salud mental (Baumann, 2012).
Los temas que se desarrollarán a lo largo de este capítulo son: Problema alma-cuerpo o mente-cerebro. Espíritu y libertad; salud y enfermedad frente a normalidad y patología (Condicionantes de salud mental y proyecto de vida y salud mental); salud mental (culpa, dolor y depresión; angustia y ansiedad; sentido de la vida, vacío existencial y desesperanza y una digresión: Suicidio, acto/hecho humano y enigmático; problemas legales que puedan surgir en el curso de la enfermedad; espiritualidad y trabajo con personas con problemas de salud mental; necesidad de formación especializada

Standort
Deutsche Nationalbibliothek Frankfurt am Main
Umfang
Online-Ressource
Sprache
Spanisch

Schlagwort
Psychische Gesundheit
Wohlbefinden
Spiritualität
Digression
Anthropologie
Psychische Störung

Ereignis
Veröffentlichung
(wo)
Freiburg
(wer)
Universität
(wann)
2021
Urheber
Moya-Faz, Francisco José
Baumann, Klaus

DOI
10.6094/UNIFR/221552
URN
urn:nbn:de:bsz:25-freidok-2215526
Rechteinformation
Kein Open Access; Der Zugriff auf das Objekt ist unbeschränkt möglich.
Letzte Aktualisierung
15.08.2025, 07:25 MESZ

Datenpartner

Dieses Objekt wird bereitgestellt von:
Deutsche Nationalbibliothek. Bei Fragen zum Objekt wenden Sie sich bitte an den Datenpartner.

Beteiligte

Entstanden

  • 2021

Ähnliche Objekte (12)