Perspectivas del ser humano y el trabajo social

Abstract: Los trabajadores sociales definen su identidad profesional sobre la base de los valores y las prácticas que aplican a otras personas en situaciones de necesidad, exclusión social, pobreza y dificultad derivadas de sus circunstancias personales, sus relaciones con los demás, el entorno social y sus demandas, posibilidades, oportunidades y represiones. El objetivo del trabajo social es prevenir, mejorar o transformar los problemas sociales a diferentes niveles. Ayudar profesionalmente a otras personas requiere un conocimiento de la persona, el entorno, la complejidad de la vida y una actitud reflexiva y capacidad para comprender estas situaciones, procesos y personas al objeto de desarrollar estrategias de intervención adecuadas. Ello no sería posible sin conceptos que orienten la práctica profesional y medios para teorizar sobre este tipo de situaciones.
El trabajo social es, efectivamente, una práctica centrada en la persona cuya herramienta principal es la acción interpersonal. Como hemos visto en el capítulo sobre metodología, se trata siempre de un proceso en que los trabajadores sociales reciben formación en diálogo interdisciplinar e incorporan conocimientos de los campos de la antropología, psicología, sociología, pedagogía y otras ciencias afines. En este diálogo, el trabajo social establece su propia teoría, que debe ser practicada y adaptada a la situación concreta mediante un proceso reflexivo. Los trabajadores sociales deben comprender, de la mejor manera posible, las situaciones concretas y su papel en ellas. Aquí surgen preguntas éticas y epistemológicas sobre cómo alcanzar esa comprensión. ¿Se basa en prejuicios, hábitos, conjeturas o suposiciones no probadas, o qué otras formas existen? En segundo lugar, los trabajadores sociales deben traducir este conocimiento en un conocimiento comprometido como “preocupación existencial y práctica de la ciencia del trabajo social” (Engelke, Spatscheck y Borrmann, 2016, p.389).
En este capítulo, se abordan las distintas concepciones del ser humano (Menschenbilder) que emergen en la práctica de la asistencia o trabajo social y responden a preguntas básicas sobre quiénes somos y si esta cuestión se afronta o no en la práctica del trabajo social. Inmediatamente, surgen otras preguntas, por ejemplo, cómo facilitar el cambio en el comportamiento humano, cómo aprender y cómo relacionarnos con los demás y con la sociedad en general. Nuevamente, podemos observar que el ser humano y la sociedad configuran el campo de prácticas del trabajo social. Un objetivo adicional de este trabajo es presentar los antecedentes y tradiciones antropológicas cristianas y hacer transparentes algunas de estas ideas preconcebidas del proyecto que, además, son relevantes para la comprensión de los capítulos siguientes

Location
Deutsche Nationalbibliothek Frankfurt am Main
Extent
Online-Ressource
Language
Spanisch

Keyword
Menschenbild
Anthropologie
Theologische Anthropologie
Sozialarbeit
Spiritualität

Event
Veröffentlichung
(where)
Freiburg
(who)
Universität
(when)
2021
Creator
Gehrig, Rainer Bernhard

DOI
10.6094/UNIFR/221537
URN
urn:nbn:de:bsz:25-freidok-2215374
Rights
Kein Open Access; Der Zugriff auf das Objekt ist unbeschränkt möglich.
Last update
25.03.2025, 1:42 PM CET

Data provider

This object is provided by:
Deutsche Nationalbibliothek. If you have any questions about the object, please contact the data provider.

Associated

  • Gehrig, Rainer Bernhard
  • Universität

Time of origin

  • 2021

Other Objects (12)